viernes, 7 de noviembre de 2014






Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad  es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De acuerdo a la perspectiva con la que se analice este término puede hacer referencia a diversas cosas, aquí presentamos algunas posibles definiciones.

En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles. La mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar su productividad.

Algunos de los aspectos indispensables que no deben olvidarse a la hora de montar una compañía que produzca bienes o servicios son: la calidad, la producción, la eficiencia, la innovación, la tecnología y los nuevos métodos de trabajo. Conceptos que tienen que ver con la productividad a largo y pequeño plazo; en base a lo mucho o poco que se respeten estas cuestiones, dependerá el pronóstico de vida de la compañía.

En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la rentabilidad  y para alcanzar una buena productividad deben analizarse con detenimiento los métodos utilizados, el estudio de tiempos y una sistema organizado para realizar el pago de los sueldos a los empleados.

Si quisiéramos buscar un sinónimo del término, podríamos aferrarnos al de rendimiento, ya que la productividad exige un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados que vuelvan eficiente todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, no sólo en lo que respecta a la fabricación o producción del servicio, sino también en lo referente a los métodos utilizados y a la relación interna de la compañía.

La forma en la que las empresas pueden medir la productividad, es a través de un cálculo en el que se realiza una comparación entre los insumos y los productos, donde la eficiencia es lo que representa el costo por unidad de cada producto.

Vitalidad — Valor Personal

» Este artículo es la Definición Concreta de uno de los Valores Personales.
La vitalidad, representa la eficacia en nuestra vida para realizar alguna actividad.
Una persona con vitalidad, es la que goza de buena salud por defecto y tiene un cuerpo sano.
La vitalidad nos permite correr, saltar, reír, jugar y no parar.
Muchos piensan que la vitalidad hace parte de los jóvenes por tener una corta edad, y que ya no está presente en los viejos… Pero, en realidad esto hoy en día no es muy acertado.
Cada día veo jóvenes cabizbajos, con la mirada triste y algunos con ganas de morir, mientras muchos adultos dejan de lado su edad y son felices sintiéndose como jóvenes con todo el potencial de brillar y correr.
La vitalidad está en nuestro espíritu, en nuestro interior… No es un carnet que certifique cuántos años tenemos o en un chequeo médico que nos diga que constate nuestro buen estado de salud.

Definición de Creatividad


La creatividad es otro de los valores éticos que se define como la capacidad de generar nuevas ideas, acciones o pensamientos novedosos. La creatividad es un don de ciertos individuos, la cual no tiene nada que ver con su inteligencia, se puede ser creativo sin necesidad de ser un genio o tener una inteligencia IQ muy elevada.
creatividad humana
Proceso de Creatividad
La creatividad tiene cinco fases donde se genera la nueva idea:
  1. Preparación: En esta fase el individuo creativo se enfoca sobre un problema conciso y explora sus diferentes opciones y dimensiones.
  2. Incubación: Durante esta fase de la creatividad el problema se analiza en el hemisferio derecho del cerebro.
  3. Intimación: Es en esta fase donde la persona creativa ha encontrado interiormente la solución al problema.
  4. Iluminación: La idea creativa ha saltado al cerebro consciente por lo que se sabe la solución o idea creativa.
  5. Verificacion: Durante esta ultima fase del proceso creativo, la nueva idea se verifica, se elabora y por ultimo se aplica.
La creatividad permite a las personas inventar cosas nuevas, y por medio de esto transformar el mundo que los rodea por medio de soluciones originales a los problemas.
Sin embargo, no todo el que inventa algo nuevo es creativo, pues cada invento creativo debe de ser original y útil para las personas.

viernes, 17 de octubre de 2014



El  VALOR DE LA PAZ




La paz es un valor muy fundamental para las vidas de las personas, las familias y las naciones del mundo.

¿Cómo puede entonces cultivarse este gran valor desde nuestro interior? ¿Qué pasos debemos seguir para alcanzar este valor y que el mismo sea fuente fundamental de permitirnos obtener la paz tanto para nosotros como para el resto del mundo?
Con la paz se puede vivir la fraternidad y la armonía entre los seres humanos son los ideales de paz que más se predican, en contraposición al desastre, la guerra y a todo género de conflictos.

Pero la paz no comienza desde fuera, sino desde muy dentro del individuo.

No depende de las decisiones de altos funcionarios sino de lo que llevamos en el interior dentro de nuestro corazón y en nuestro cerebro.

La paz es un valor que suele perderse fácilmente de vista por múltiples razones.

Cuando una nación entra en conflicto con otra y tenemos que vivir sus guerras ó las consecuencias o cuando en la familia los problemas o pleitos comienzan a surgir y comenzamos a apreciar el valor que tiene la paz verdadera.

La paz puede verse a nivel internacional o a nivel personal, pero en cualquier perspectiva debemos entender que no surge como producto de un "no meterse con nadie", con un dejar hacer a los demás para que me dejen "vivir en paz".

La calma y tranquilidad tampoco se da, necesariamente, como producto de convivir con personas afines.

Las dificultades entre los seres humanos suele ser algo muy común.

Quien no sabe vivir en paz generalmente lo identificamos como una persona conflictiva porque:

- Es imposible llegar a un acuerdo, aunque sea pequeño y de poca importancia.

- Tiene una marcada tendencia a buscar en las palabras y actitudes un doble propósito a todo, normalmente es negativo.

- Se siente aludido y agredido ante cualquier circunstancia, y más si esta en contra de sus intereses personales.

- Busca por todos los medios "salirse con la suya" aunque este equivocado.

- En el trabajo o los negocios crea dificultades inexistentes.

- Discute con mucha facilidad.

Vivimos en una época en la que se habla mucho de armonía y paz interior.

Sin embargo pocos mencionan que una de las mejores formas de alcanzar estos ideales es mediante el espíritu de servicio hacia los demás.

La paz es el fruto de saber escuchar, de entender las necesidades ajenas antes de las propias.

Mucho de la paz que podamos vivir con los demás radica en nuestra forma de expresarnos.

En algunos momentos tenemos el impulso de hacer notar los errores de nuestros interlocutores sin saber todo lo que tienen que decir, provocando discusiones y resentimientos innecesarios.

Expresar nuestro punto de vista en el momento oportuno, facilita la comunicación y aumenta las posibilidades de superar las dificultades, pues ambas partes se sienten escuchadas.

Del mismo modo ocurre cuando se hace necesaria la corrección de una actitud: el disgusto nos mueve a reprender en el momento sin medir las palabras que utilizamos en ese preciso momento oportuno.

¿Cuántas veces nos hemos arrepentido por la excesiva dureza que tuvimos con nuestros subalternos, hijos o compañeros? ¿A veces pensamos que tratamos a los demás con mucha brusquedad? ¿Somos muy bruscos en la mayoría de las veces?

La pérdida de la paz interior consecuente, se debe a la intolerancia e incomprensión que mostramos, generando una imagen negativa y tal vez altanera de nuestra persona.

Por eso es muy importante pensar con serenidad y con calma antes de tomar cartas en el asunto.

Una de las grandes fuentes de la paz, o de la guerra, está prácticamente en la familia.

Por eso se aplica: "La famillia que reza unida permanece unida".

Los esposos deben ser conscientes que al crear el vínculo conyugal, se comienza a dar la fusión de distintas costumbres y formas de pensar.

El arte de convivir, olvidarse del afán de dominio y buscar el justo medio entre las diferencias, trae la armonía como consecuencia.

En otras palabras: es necesario aprender a conversar y obtener propósitos de mejora concretos que beneficien a todos en la familia.

En cuanto a la paz familiar, no olvidemos que todas las actitudes de los padres se reflejan en los hijos, por eso es importante saber:

- No discutir o quejarse de los demás delante de ellos.

- Saber sonreír aún en las dificultades.

- Evitar que todos sufran las consecuencias de nuestro mal humor.

- Enseñar a disculpar.

- Crear las condiciones apropiadas para hacer agradables todos los momentos de convivencia.

De igual manera, en las relaciones de amistad debe procurarse la buena convivencia.

En una reunión de amigos que ven un partido de fútbol es fácil ver discusiones que comienzan sobre la decisión que tuvo el árbitro en alguna jugada en particular.

En pocos minutos puede crecer la molestia, la palabrería descuidada y al cabo de pocos minutos: el fin de la reunión. A veces la paz es así de muy frágil.

Como en todos los valores, se requiere la iniciativa personal para lograr vivirlos.

La paz interior surge como un producto del conocimiento propio: aprender a dominar nuestro egoísmo y el deseo de tener siempre la razón en todo lo que hagamos en la vida cotidiana.

Saber escuchar con atención y comprender las debilidades propias y ajenas.

Pero sobre todo: pensar en los demás siempre, y no en nosotros.

Cuando esto ocurre conciliamos de verdad la paz con nosotros mismos y con nuestros semejantes.

jueves, 16 de octubre de 2014




                                             EL VALOR DE LA HUMILDAD




La humildad es no considerarse más importante que los demásEs pensar que las necesidades de los demás son también importantes. Es admitir mis errores y aprender de ellos.

Practico la humildad cuando...
1.    Respeto lo que cada persona aporta.
2.    Hago lo mejor que puedo porque hay que hacerlo, no para impresionar a nadie.
3.    Estoy agradecido en vez de ser pretensioso.
4.    Aprendo de mis errores.
5.    No me juzgo ni juzgo a los demás.
6.    Valoro mi habilidad de mantenerme creciendo.

 Una persona que humilde hará el esfuerzo de escuchar y de aceptar a los demás. Cuanto más acepte a los demás, más se tendrá a esa persona en gran estima y más se la escuchará. Una palabra dicha con humildad tiene el significado de mil palabras.

En lo profundo de la humildad yace la autoestima.

La joya que está enterrada en lo más profundo, la que más brilla y más luz da es la humildad. Sus rayos penetran en los momentos más oscuros. Elimina el miedo, la inseguridad y abre a la persona a las verdades universales.


El valor de la confianza



La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el , en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.
La confianza es el fundamento de toda relación humana. Nadie puede  junto al otro sin tener la certeza de que puede confiar en él. Sin confianza es imposible avanzar y crecer. Cuando hablamos de confianza hablamos de transparencia. Para confiar en otra persona hace falta primero tener un conocimiento. Cuanto más se conoce, más confianza hay en una relación. Donde hay confianza se da una comunicación bonita y enriquecedora. En las relaciones es muy importante cuidar mucho la confianza. Ésta siempre se tiene que basar en la libertad. La confianza es necesaria especialmente en los matrimonios, en las familias y en las amistades sinceras. Muchos conflictos que se dan hoy entre padres e  son porque quizás muchos padres no han sido merecedores de la confianza de sus hijos y han perdido su credibilidad ante ellos. Por desgracia, muchas veces se ha traicionado la confianza de alguien. Esto es muy grave porque quien ha sido defraudado tiende a desconfiar y se encierra en sí mismo. Por esto hemos de  a confiar en los demás y, al mismo tiempo, ser merecedores de confianza. La confianza señala la intensidad del vínculo entre dos personas. La verdadera confianza existe cuando hay madurez en las relaciones humanas. Implica estabilidad, respeto, amor. Todos necesitamos que alguien confíe en nosotros. Quien confía en otra persona la hace crecer y contribuye a su felicidad. La confianza, desde un punto de vista cristiano, se fundamenta en el amor. Jesús amó tanto al mundo que fue capaz de dar la vida por nosotros. Dios confía en nosotros plenamente porque nos ama totalmente.



Definición


Confianza.
(De confiar).
1. f. Esperanza firme que se tiene de alguien o algo.
2. f. Seguridad que alguien tiene en sí mismo.
3. f. Presunción y vana opinión de sí mismo.
4. f. Ánimo, aliento, vigor para obrar.
5. f. familiaridad (? en el trato).
6. f. Familiaridad o libertad excesiva. U. m. en pl.
7. f. desus. Pacto o convenio hecho oculta y reservadamente entre dos o más personas, particularmente si son tratantes o del comercio.


Significados de la palabra confianza


La evolución de una palabra en una lengua es el primer paso para reconstruir sus significados revelando sus parentescos y acepciones ocultas.
Otra manera de comprender una palabra consiste en observar las connotaciones y sinónimos que presenta en una situación y en su contexto. Por ejemplo, en francés, las palabras crédit (crédito) y confiance (confianza) se empleaban el siglo pasado como equivalentes en muchos diccionarios de economía.
En las lenguas africanas, la mayoría de las veces la idea de fe está contenida en la palabra "confianza". En algunas lenguas, esta palabra puede también traducir la idea de esperanza, de acuerdo total o de valor. Se trata en general de un término abstracto y sólo en contadas ocasiones puede designar un acto físico, como en la lengua bambara, en la que la palabra lanaya significa "fiarse de alguien" pero también "tumbarse sobre alguien". Cuando se utiliza la palabra árabe thigha, como por ejemplo en Mauritania, el término "confianza" incluye el significado de vínculo a través de la idea de "estar bien atado".


El valor de la comunicación


La comunicación es un aspecto esencial en la vida de las diferentes organizaciones tanto de las que pertenecen al sistema productivo, como aquellas que están enmarcadas dentro del tercer sector.

Para poder dar cuenta de la importancia que la misma tiene, viene bien una analogía, las organizaciones, en tanto organismos vivos, necesitan del entorno para poder crecer, desarrollarse, por lo tanto, resulta vital para ellas la relación que establecen, no solo con su publico, sino además con su contexto inmediato.

Es por esto que no existe organización que no comunique, lo que si se encuentran son empresas que no planifican su comunicación, que no la direccionan. En un mundo tan competitivo esto resulta, como mínimo, irresponsable.

La necesidad de comunicarse es inherente a todos los seres, ya sea que sean o no conscientes de esto, cada acción que la empresa realiza esta dando un mensaje, construyendo una imagen.

Al no planificar sus acciones, se corre el riesgo de que el publico tenga una imagen errónea, ya que no alcanza con tener el mejor producto, el mas novedoso, si no se es capaz de posicionarlo en la mente del publico, darlo a conocer de manera eficiente es una acción tan importante como el producto mismo.

Aun en aquellas organizaciones que comprenden la importancia de establecer una relación con sus clientes, se pueden observar errores frecuentes, por ejemplo, confundir logo con marca, o pensar que si se tiene una pagina web, folletos y publicidad, ya se está comunicando.

Pero esto no es así, las acciones que tome la empresa deben de tener la facultad de poder llegar al cliente, involucrarlo, crear en el la necesidad de respuesta.

Para esto es necesario contar con una estrategia, es decir, comunicar de manera aislada, sin tener en cuenta le perfil de publico, entorno, tiene el mismo efecto que arrojar un vaso de agua la mar, se diluye, se funde con el resto de los mensajes que circulan.

La comunicación ha de ser entonces, sinérgica, las acciones deben de estar coordinadas de manera tal, que se potencien entre si, dando lugar a un sistema de comunicación, con un objetivo claro y definido, con una meta alcanzable en un tiempo establecido.

El valor del amor

  • 1. El amor Un sentimiento más.
  • 2. El amor es un sentimiento más.
    • El amor es un sentimiento que todos los seres lo sentimos, habitualmente se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego.
    • Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. 
  • 3. ¿Qué es el amor?
    • El amor es el sentimiento más importante de los seres humanos. El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A través del amor podemos compartir cosas buenas y malas con lo que nos rodean. No sólo sentimos amor por nuestros padres, sino también por nosotros mismos, por nuestros semejantes y por el medio ambiente que nos rodea. 
  • 4. Tipos de amor
    • El amor a Dios
    • El amor al prójimo
    • El amor a la familia
    • El amor a una persona especial
    • El amor a los animales
    • El amor a algo en especial
    • El amor a los necesitados
    • El amor a los amigos
    • - Todos tenemos todos estos tipos de amor pero en unos influye mas que en otros, es decir en unos se nota mas que en otros.
  • 5. Amor a Dios.
    • Dios nos dio a su hijo Jesús para que todo lo que el hiciera no se perdiera y que Jesús reconciliara a Dios con la humanidad. Jesús (Dios) murió por nosotros, nosotros debemos darle a el el amor que el a nosotros nos dio.
    • Nosotros tenemos amor a Dios porque el nos dio la vida, y porque nuestras familias, colegio e iglesia nos enseñaron que se lo tenemos que agradecer.
  • 6. Amor al prójimo.
    • El amor al prójimo es una cosa muy importante, Jesús nos enseño a amar al prójimo. El prójimo es nuestro hermano la persona que por la calle está a nuestro lado eso es el prójimo, a la persona a la que vamos a comprar el pan, eso el prójimo, así que a estas personas ahí que respetarlas porque son nuestros hermanos y así Dios se sentirá orgulloso de nosotros.
  • 7. Amor a la familia.
    • La familia, la familia son las personas que tienen algo que ver contigo, con tus padres, la familia son los hermanos, los padres, los abuelos, los primos, los tíos, estas personas que las quieres mas que a nadie, eso es la familia.
    • - La familia también es la Iglesia, somos los cristianos la familia de la Iglesia.
    • La familia es muy delicada por eso hay que cuidarla, respetarla y amarla, ¿por qué? Porque se puede romper.
  • 8. Amor a una persona especial.
    • El amor a una persona especial, es tener cariño respeto a una persona y seáis amigos o mejores amigos o alguien con quien compartas algún sentimiento.
  • 9. Amor a los animales.
    • El amor a los animales lo sientes porque tienes un gran afán a ellos.
    • Los animales también tienen sentimientos hacia nosotros si nosotros les queremos ellos nos querrán a nosotros.
  • 10. Amor a algo especial.
    • Tener amor a algo especial es tener amor por ejemplo a un peluche especial para ti, o a algún autógrafo de Hannah Montana...
  • 11. Amor a los necesitados.
    • Amor a los necesitados, es darle amor a quien sufre a quien esta enfermo...
    • Hay gente que se ofrece para dar ese amor que hay gente que lo necesita.
  • 12. Amor a los amigos.
    • Amor a los amigos, el amor a los amigos es también muy importante ya que los amigos hay que consérvalos porque son los que te aconsejan y los que quieren lo mejor para ti.
  • 13. El valor del amor.
    • El valor del amor es tener como ideal el bien común, el perfeccionamiento propio y el de los demás. El valor del amor es algo importante que nosotros consideramos.
  • 14. Como se desarrolla el amor.
    • El valor del amor se desarrolla cuando:
    • Vivo tratando de ser feliz.
    • Trato de ser consciente de hacer el bien, sin causar daño a las personas ni a la naturaleza.
    • Doy reconocimiento a los que actúan bien, sin aprovecharme, ni engañarlos.
    • Aprecio el interés propio; pero respeto los intereses y derechos de todos.
    • Soy ejemplo de dar sin esperar pago alguno, sino por el amor en sí mismo.
  • 15. FIN

domingo, 7 de septiembre de 2014



Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Tolerancia: Saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo.
La tolerancia es el respeto con igualdad sin distinciones de ningún tipo.
la tolerancia es aceptarse unos a otros. debemos aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás.

El respeto: es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.

El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.

El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.






Jose Luis Perales -que canten los niños.